miércoles, 31 de mayo de 2017

La salina de San Vicente. La sal ecológica de San Fernando.

De todas las salinas que durante siglos estuvieron cosechando sal en la gaditana localidad de San Fernando, la única que aun continua activa es la de San Vicente (fig.1).  Se trata de una salina tradicional y familiar –en manos desde hace cuatro generaciones los Ruíz– que ha conseguido sobrevivir a los vaivenes del mercado y la dura competencia en el sector.

FIG. 1. SALINA DE SAN VICENTE.


Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2013.

Pese a que se tiene poco estudiada la historia y el patrimonio presente en sus instalaciones, todos los escritos convienen en señalar como heredera de una pasada explotación romana. El trabajo se desarrolla sobre 20 hectáreas de instalaciones que dan como resultado la nada despreciable cantidad de 1.200 T/año de sal. La variedad de productos obtenidos en sus eras están certificados como ecológicos (fig.2).

FIG. 2. LA COSECHA EN SAN VICENTE.


Fuente: Turismo provincia Cádiz. 2010.

En el presente año la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas (FECOAN), le otorgaba a Salinas de San Vicente el “Premio Al Ándalus de Gastronomía” a la mejor empresa agroalimentaria. Se trata de un reconocimiento al trabajo y calidad de sus productos (fig.3).

FIG. 3. SAL COMERCIALIZADA.


Fuente: ECOSAL, (s.f).

La familia Ruíz ha llevado a cabo una diversificación de la actividad de su salina a través de visitas guiadas en las que se puede presenciar el despesque en los esteros o las tareas tradicionales de la cosecha. En las instalaciones también se encuentra un espacio dedicado a la celebración de eventos (fig.4).

FIG. 4. INSTALACIONES DE SAN VICENTE.


Fuente: CADIZINDUSTRIAVIVA, (s.f).

Las salinas de San Vicente no sólo es un referente en la localidad isleña, sino que también lo es para el sector artesanal de Andalucía. El esfuerzo por mantener la actividad y conservar el patrimonio es un ejemplo a seguir por parte del sector y, por supuesto, a apoyar por parte de las instituciones y colectivos del territorio.

REFERENCIAS.
CADIZINDUSTRIAVIVA. “Salinas de San Vicente” [en línea]. [Consulta: 3/7/2016]. Disponible en: <http://www.cadizindustriaviva.com/es/visitas?sobi2Task=sobi2Details&catid=22&sobi2Id=>
CADIZTURISMO. “Visita a la salina de San Vicente”. [en línea]. [Consulta: 3/7/2016]. Disponible en: <http://www.cadizturismo.com/turismo-cultural/visitas/cadiz/salina-san-vicente/>
ECOSAL.ES. “Premios” [en línea]. [Consulta: 3/7/2016]. Disponible en: < https://ecosal.es/index.php/premios/al-andalus-2017>
PÉREZ, A., (Coordi). Salinas de Andalucía. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2004, 303 p.

martes, 30 de mayo de 2017

La canalización del gas y las torres de salmuera de Zigong.

En el territorio del Estado chino ha tenido lugar a lo largo de su historia una incipiente e innovadora explotación de la sal. Los testimonios más antiguos de producción de sal en China se remontan al año 6000 a.C, concretamente en el lago salado de Yuncheng en la región de Shanxi. A través de un documento escrito del siglo IX a.C sabemos que entonces ya se empleaba la técnica de la ignición, y que a mediados del V los cocederos estaban hechos de hierro.

Hasta esa fecha todo parece seguir el mismo guion que en otros territorios y pueblos de occidente, pero el gran salto se produce en la región de Chengdu a comienzos de siglo XI. En Zigong, una de las ciudades históricas en la producción de sal china, tiene lugar varios procesos innovadores.

En primera lugar se logra canalizar a finales del siglo II el gas procedente de las minas de salmuera. La experiencia había demostrado que el gas venenoso que acababa con la vida de los mineros también era inflamable y que por tanto, tras su correspondiente canalización con bambú, bien podría ser empleado como energía en los cocederos de sal (fig.1). De esta forma se estableció una canalización de gas natural desde los pozos hasta los centros de cocción.

FIG. 1. ILUSTRACIÓN DE LOS COCEDEROS DE ZIGONG.


Fuente: theamberspirit, (s.f).

Pero los avances técnicos no quedaron ahí. Hacia el siglo XI se comienza a practicar la perforación por percusión. Hasta entonces la obtención de la salmuera se obtenía mediante pozos y galerías que suponían altos costes en mano de obra y vidas que se perdían. Con la aplicación de la perforación por percusión y, tras un periodo de tres a cinco años, se lograba un pozo de hasta 100 metros de profundidad, de dónde se podía obtener la salmuera y gas (fig.2).

FIG. 2. ILUSTRACIÓN DEL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR PERFORACIÓN.


Fuente: Zigong Salt Industry History Museum, (s.f).

Para llevar la salmuera desde el pozo hasta los lejanos cocederos, se establecieron una larga red de torres y toboganes de bambú que, mediante el empleo de la gravedad, permitía llevar estas aguas hasta las instalaciones de cocción (fig.3).

FIG. 3. RED DE TUBERÍAS DE BAMBÚ.


Fuente: Kickassfacts, (s.f).


La ciudad de Zigong se convirtió en un territorio con torres que eran enormes dedicadas a la perforación y extracción de salmueras (fig.4). El final de este hermoso paisaje finaliza en la década de los noventa, cuando el gobierno comenzó con el derribo de las primeras torres, obviando así el valor histórico y cultural de las mismas. 

FIG. 4. TORRES DE EXTRACCION.



Fuente: Zigong Salt Industry History Museum, (sf.)

En la actualidad podemos conocer algo más de esta historia gracias al Museo de Historia de la Industria de la Sal de Zigong.

REFERENCIAS.
CHINAMUSEUMS. “Zigong Salt Industry History Museum” [en línea]. [Consulta: 27/5/2017]. Disponible en: <http://www.chinamuseums.com/zigong_Salt.htm>
KICKASSFACTS. “AskUs: Were Chinese really using natural gas couple of thousand years ago?” [en línea]. [Consulta: 27/5/2017]. Disponible en: <http://www.kickassfacts.com/askus-were-chinese-really-using-natural-gas-couple-of-thousand-years-ago/>
KURLANSKY, M. La sal: Historia de la única roca comestible. Barcelona : Península, 2003, 512 p.
MENÉNDEZ, E. Las rutas de la sal. La Coruña : Netbiblo, 2008, 225 p.
THEAMBERSPIRIT. “From salt to gas in the city of zigong“[en línea]. [Consulta: 27/5/2017]. Disponible en: <http://theamberspirit.com/from-salt-to-gas-in-the-city-of-zigong/>

lunes, 29 de mayo de 2017

Bienes del patrimonio salinero. I. El Alfolí.

El Alfolí, cuyo término deriva de la palabra árabe al-hury (hórreo, granero público), es quizás uno de los elementos más vistosos y monumentales del patrimonio salinero. Se trata de una gran nave, normalmente en dos alturas, que sirve para guardar la sal una vez cosechada y secada (fig.1).

FIG. 1. ALFOLÍ DE FUENTE CAMACHO.


Fuente: ROMÁN, E., 2014:278

No existe un patrón común a la hora de la construcción de los alfolíes, habiéndolos de diferentes factura (más o menos monumental), material y tamaño (fig.2). Estos almacenes están presentes tanto en las salinas, en su labor de primer almacenamiento para evitar degradación y posterior distribución, así como en pueblos y ciudades para su venta. Es por tanto, el único elemento que encontramos tanto fuera como dentro de las salinas.

FIG. 2. ALFOLÍ DE DUERNAS.


Fuente: SALINAS DE ANDALUCÍA, 20014:68.

Tener sal a mano era fundamental para la pequeña industria artesanal de las zonas rurales y para conservación y tratamiento de alimentos en todos sitios. Por ello, a lo largo de la historia se establecieron una red de alfolíes por toda Andalucía que servían de sal a todo el territorio y, fundamentalmente, como un efectivo sistema de control de la distribución, venta y recaudación (fig.3).

FIG. 3. DISTRITO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.


Nota. En este mapa tan sólo se representa el distrito de producción y distribución correspondiente a la salina de Roquetas. la Fuente: ROMÁN, E., 2014:331.

Tras la modernización de la producción, la aparición de refrigeradores y la mejora del transporte, la función de los alfolíes desapareció y fueron abandonados a su suerte. Algunos de ellos, al tratarse de grandes edificios, fueron aprovechados por sus propietarios, principalmente administraciones públicas, para la instalación de nuevos departamentos si las instalaciones lo permitían o derribados para levantar un nuevo edificio. Pero la realidad es que la gran mayoría simplemente colapsaron como el de Huelva en 1883.

Recientemente con la revalorización de las salinas éstos se están transformando en centros de recepción o interpretación de las instalaciones, como por ejemplo el de Rambla Salada en Murcia (fig.4).

FIG. 4. ALFOLÍ DE RAMBLA SALADA.


Fuente: RAMBLA SALADA, 2011.

No obstante y, como siempre venimos insistiendo en las entradas de este blog en lo referido al mantenimiento del patrimonio salinero, el mejor sistema para evitar la degradación de los alfolíes es, al menos con los presentes a pie de tajo, continuar con la producción artesanal de la salina.

REFERENCIAS.
ROMÁN, E. Paisajes de la sal en Andalucía. Madrid : Universidad Politécnica (Tesis doctoral inédita), 2014. 858 p.
PÉREZ, A., (Coordi). Salinas de Andalucía. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2004, 303 p.

viernes, 26 de mayo de 2017

Las minas de sal de Wieliczka y Bochnia.

En 1978 las Reales Minas de sal de Wieliczka y Bochnia (fig.1), ubicadas en el área metropolitana de Cracovia (Polonia), fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad, bajo el criterio de selección número IV: “ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de conjunto arquitectónico o tecnológico” (UNESCO, 2004).

FIG. 1. Ilustración mina de sal de Wieliczka.


Notas. Mapa disponible para los más de 800.000 turistas que visitan la mina. Fuente: Recuperado de Archivo Histórico Minero, 2016.

Si bien desde el siglo XVII se venían produciendo visitas a la mina por parte de personajes (Copernico, Humboltd, Mendeleyev, etc…), no es hasta 1951 cuando se produce una organización de estas visitas y quince años después la inauguración del Museo de las Salinas de Cracovia. Esta puesta en marcha cuenta con el apoyo institucional a través del Ministerio de la Minería y el Ministerio de Cultura y Bellas Artes.

En 1978 es el impulso definitivo para que la mina lleve a cabo
“todo un proceso de reconversión cultural no sólo en el aspecto turístico, sino también en el ámbito de la conservación, de la divulgación científica del patrimonio industrial, y de la utilización de la infraestructura minera para usos alternativos, que reportan importantes beneficios económicos, como son: la organización de espectáculos, eventos deportivos, conferencias, etcétera…” (Alquézar Cabrerizo. G., 2013:47).
Es en el año 1997 cuando se crea la empresa subsidiaria de Wieliczka Salt Mine S. A, la Wieliczka Salt Mine Tourist Route Sp, encargada de la gestión turística y cultural de las minas de sal, recibiendo de forma anual más de un millón de visitantes. Un año antes la mina orientaba su explotación, abandonando la halita y aprovechando únicamente los derrames de salmuera.

Por su parte la mina de sal de Bochnia (fig.2), situada en la ciudad que da nombre a la misma, es considerada como la más antigua de Europa ya que su explotación se tiene documentada de forma continuada al menos desde 1248.

FIG. 2. GALERÍA DE BOCHNIA.


Fuente: UNESCO, (s.f).

Apenas pasados tres años desde su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, fue declarada monumento nacional y uno de los monumentos históricos oficiales del Estado polaco desde el 2000. En 1995 la mina diversifica su actividad formando parte de un complejo que oferta descanso y tratamiento médico, parque arqueológico, visitas, cursos de formación, reuniones de negocios y conferencias, que es administrado por Kopalnia Soli Bochnia Sp.

REFERENCIAS.
ALQUÉZAR, G. La Puesta en Valor del Patrimonio Industrial a través de la musealización: Los museos industriales. Zaragoz: Universidad de Zaragoza (Trabajo Final de Máster inédita), 2013, 129 p.
MARTÍNEZ, D. “El sector salinero”. En: La puesta en valor de las salinas de interior en España. El proyecto de Valcargado (Utrera). Sevilla : ,Trabajo final de Máster inédito, pp. 49-66.
UNESCO. “Wieliczka y Bochnia Reales Minas de sal” [en línea] [Consulta: 22/5/2017] <http://whc.unesco.org/en/list/32/>


jueves, 25 de mayo de 2017

El desprotegido patrimonio salinero andaluz.

Andalucía posee el patrimonio salinero más extenso y variado del Estado español. Desde el punto de vista cuantitativo en nuestro territorio contamos con 262 instalaciones de las 732 que se han contabilizado en todo el Estado. En lo que respecta al cualitativo contamos con salinas de litoral (Atlántico y Mediterráneo) e interior (manantiales, ríos, arroyos, ramblas, lagunas) con morfologías y características físicas y medioambientales diferentes (fig.1).

FIG. 1. PAISAJE DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.


Fuente: Salinas de Andalucía, 2004:163

El patrimonio salinero no es sólo una muestra de cómo en el pasado se cosechaba la sal, se gestionaba su distribución y realizaba su consumo. Estas instalaciones explican cómo se ha moldeado todo un territorio y desarrollado diferentes culturas y pueblos (fig.2). A ello tenemos que añadir que recientemente se está produciendo un proceso de revalorización de la sal artesanal y también, como humedales artificiales, son  un perfecto espacio de encuentro de aves migratorias que buscan descansar y alimentarse. De esta forma se están creando diferentes centros de interpretación que permiten conocer cómo se cultivaba la sal y la fauna y flora de estos paisajes salinos.

FIG. 2. SALINEROS TRADICIONALES.


Fuente: Salinas de Andalucía, 2004:101.

Pero la realidad es que nuestro gran patrimonio salinero es uno de los más degradados, olvidados y menos protegidos de todo el Estado pese a existir mecanismos y medios para evitarlo ("La inminentedesaparición del patrimonio salinero de la provincia de Jaén"). En ese sentido la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español recoge la figura del Bien de Interés Cultural (BIC) como la mejor herramienta de protección del patrimonio.

Llegados a este punto podríamos pensar que desde el punto de vista numérico, si bien es imposible recoger las 732 salinas como BIC, si se puede apostar por proteger las más significativas y particulares de cada territorio. Lamentablemente la realidad es otra bien distinta, pues tan sólo 24 salinas están consideradas BIC, y además ninguna de ellas es andaluza. No obstante lo peor de todo ello es que ni si quiera el ser considerado BIC garantiza una correcta conservación y gestión ("Bienes de InterésCultural abandonados y en riesgo. Las Salinas de Imón").

Lo positivo de toda esta situación es que las salinas de Andalucía presentes en Parques Naturales y Nacionales se encuentran sujetas a las figuras de protección de las mismas. Sin que ello garantice tampoco una correcta conservación y mantenimiento de sus instalaciones (fig.3).

FIG. 3. LAS SALINAS DE CABO DE GATA.


Fuente: Salinas de Andalucía, 2004:174.

En resumidas cuentas, en Andalucía carecemos de una política patrimonial concreta que actúe sobre los bienes salineros de los que disponemos en nuestra tierra. Como hemos visto, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, no se trata de un patrimonio más sino de elementos que definen e identifican nuestra tierra. Por ello, desde las administraciones públicas, asociaciones y colectivos, así como entes privados, debemos hacer un esfuerzo para que nuestro desprotegido patrimonio salinero no desaparezca.

REFERENCIAS.
HUESO, K. Sal en el salero. Collado Mediano : IPAISAL, 2015, 143p.
ROMÁN, E. Paisajes de la sal en Andalucía. Madrid : Universidad Politécnica (Tesis doctoral inédita), 2014. 858 p.
PÉREZ, A., (Coordi). Salinas de Andalucía. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2004, 303 p.

miércoles, 24 de mayo de 2017

La desaparición de la salina más oriental de Andalucía.

En la pedanía costera de San Juan de los Terreros (Pulpí), se encuentra la salina de nombre homónimo. La escasa investigación existente nos habla del comienzo de la actividad allá por el año 1923. Se cosechaba sal sobre unas instalaciones de carácter artesanal de 37,4 hectáreas (fig.1), hasta que en 1974 se produjo su definitivo cierre. En aquel año se habían sacado unas 3.000 toneladas.

FIG. 1. PLANO SALINA.

Fuente: GUÍA DEL PATRIMONIO NATURAL DE ALMERÍA, 2017.

El abandono de las salinas artesanales conlleva una rápida degradación debido a las propiedades de los materiales empleados (Román, E., 2014). A la degradación por la intervención de los agentes naturales (inundaciones por lluvia y mareas), se añade la presión urbanística de las zonas de litoral.

Si bien es cierto que las salinas de litoral son las más protegidas mediante figuras de carácter medioambiental, no todas han logrado sobrevivir a la fiebre de la especulación del ladrillo y el cemento. En este caso, la salina de San Juan de los Terreros es un claro ejemplo de abandono y destrucción del patrimonio cuando lo que prevalece es el enriquecimiento rápido (fig.2).

FIG. 2. ESTADO DE DEGRADACIÓN DE LA SALINA.

Fuente: TurismoAlmería, 2017.

A través de la comparativa de las ortofotos podemos comprobar cómo en menos de una década de abandono la salina aparece desdibujada e invadida por la urbanización (fig.3).

FIG. 3. EVOLUCIÓN DESTRUCTIVA DE LA SALINA.

Nota: La imagen superior corresponde a 1957, en medio a 1987 y la última a 2016. En estas imágenes se puede comprobar el estado de destrucción de la salina atravesada por calles y como solar de aparcamiento. Fuente: Elaboración propia a partir de ortofoto de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2017.

En el año 2013 se anunció por el Consistorio de Pulpí la puesta en marcha de un “Proyecto de recuperación medioambiental de Las Salinas de San Juan de los Terreros” (fig.4). El objetivo era recuperar el medio para las aves que de forma habitual u ocasional y, cuando se produce la inundación de la salina, la emplean como espacio de reposo, alimentación o nidificación. En ese sentido se han llegado a contabilizar hasta 53 especies de aves acuáticas y marinas.

FIG. 4. PROYECTO DE RESTAURACIÓN.
Fuente: EFFSI, 2017.

La realidad es que la salina sigue en el olvido y sin ningún tipo de intervención que permita salvar lo poco que queda de su patrimonio. San Juan de los Terreros ha dejado de servir para la producción de sal, pero sí se ha demostrado que es espacio muy importante para la biodiversidad del medio. De seguir este estado de destrucción en poco tiempo tampoco será posible su uso para las aves.  

REFERENCIAS.
EFFSI. “¡EffSI solicita el fondo europeo LIFE para la recuperación de las salinas de” [en línea] [Consulta: 21/5/2017] <http://effsi.com/effsi-solicita-su-primer-fondo-europeo/>
GUÍA DEL PATRIMONIO NATURAL DE ALMERÍA. “Salinas de Terreros” [en línea] [Consulta: 21/5/2017] <http://mediomarino.almediam.org/node/94>
OJEDA, J. “Salinas marítimas: marco geográfico y ambiental”. pp. 147-168.
ROMÁN, E. “Las salinas de Almería”. En: Paisajes de la sal en Andalucía. Madrid : Universidad Politécnica (Tesis doctoral inédita), 2014. pp.437-488.
TURISMOALMERÍA. “Comienza la recuperación medioambiental de Las Salinas de San Juan de Los Terreros” [en línea] [Consulta: 21/5/2017] <http://www.turismoalmeria.com/comienza-la-recuperaci%C3%B3n-medioambiental-de-las-salinas-de-san-juan-de-los-terreros>

martes, 23 de mayo de 2017

La última salina artesanal de Huelva.

La salina de Bacuta fue, hasta que la familia propietaria abandonó su explotación en 2011, la última salina artesanal activa de la ciudad de Huelva. Ésta se encuentra ubicada en el interior del Paraje Natural Marismas del Odiel en la isla del mismo nombre entre el canal de la Mojarrera y el río Odiel (fig.1).

FIG. 1. UBICACIÓN DE LA SALINA.


Fuente: Googlemaps, 2017.

Marismas del Odiel tiene una superficie de 7.150 hectáreas que ocupan casi la totalidad de la desembocadura del río entre las localidades de Huelva, Gibraleón, Aljaraque y Punta Umbría. Este territorio ha sido históricamente empleado por diferentes pueblos para la cosecha de sal y la pesca. De esta forma dentro del Paraje Natural encontramos hasta cinco salinas más en diferentes estados de uso y conservación. Esta sal era llevada a hasta la Sierra onubense para ser empleada en la industria cárnica, y distribuida por el litoral para su empleo en las conserveras de pescados (fig.2).

FIG. 2. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BACUTA.


Fuente: SALINAS DE ANDALUCIA, 2004:281.

Las salinas del Astur están dedicadas a la acuicultura, las de Marismas del Odiel están activas a través de una producción industrial, y por ultimo las de Cardeña, La Bota y Retamar se encuentran abandonadas.

En Bacuta, las 40 hectáreas fueron convertidas entre 2003 y 2006 en un centro de interpretación de 1,1 Km de longitud. Esta decisión de revalorización suele ser la más utilizada por parte de las administraciones, pues supone una baja inversión en su ejecución y posterior mantenimiento (fig.3). En sus instalaciones se encuentran espacios para la observación de aves (flamencos; avefrías, cigüeñuelas, correlimos, garcillas, garzas reales y espátulas.) y un pequeño Museo de la Sal donde se puede conocer todo lo relacionado con el proceso de producción salina.

FIG. 3. SALINAS DE BACUTA.



Fuente: ESPACIOS NATURALES DE ANDALCÍA, 2017.

La salina de Bacuta forma parte del Paraje Natural Marismas del Odiel como un espacio de gran interés ornitológico y reclamo turístico. No obstante el aprovechamiento de esta salina sería más completo y, funcionalmente más efectivo para el medio, si desde las administraciones se apostasen por la recuperación de la producción artesanal.

REFERENCIAS.
CAMPOS, J. (Coord.). El patrimonio histórico y cultural en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Huelva : Universidad de Huelva, 2017, 602 p.
ESPACIOS NATURALES DE ANDALCÍA. “Paraje Natural Marismas del Odiel” [en línea] [Consulta: 20/5/2017] < http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=8DDE1579A2096647F5003B1DAA77676C?idEquipamiento=21833>
RUBIO, J.C.; SERVETO, P.; BRAVO, F.J. Dos experiencias de recuperación de salinas: el Odiel y la Bahía de Cádiz.”. En: Salinas de Andalucía. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2004, pp. 280-285.

lunes, 22 de mayo de 2017

La Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal (ANDASAL).

En Andalucía el asociacionismo en torno a la sal es un fenómeno reciente y muy reducido. Hasta 2014, cuando surge la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal (ANDASAL), no se creó un espacio donde los artesanos de la sal y su rico patrimonio cultural estuviesen representados (fig.1).

FIG. 1. IMAGEN DE ANDASAL.


Fuente: ANDASAL, 2016.

Cuatro son los objetivos fundamentales de ANDASAL:
  • El fomento, la formación y el desarrollo del concepto general de artesanía alimentaria en la Comunidad Autónoma Andaluza y en particular de la producción artesana de sal comestible.
  • La promoción de la cooperación y asociación de las empresas artesanas productoras de sal de Andalucía establecidas de acuerdo con el Decreto 352/2011, de 29 de noviembre, por el que se regula la artesanía alimentaria en Andalucía-
  • La defensa de la producción y comercialización de la sal artesana y, en su caso, la representación del sector ante la administración local, provincial y regional que corresponda.
  • La recuperación, conservación y en puesta en valor del patrimonio cultural y ambiental de las salinas artesanas de Andalucía.


La labor que ANDASAL se propone es de suma importancia para la conservación del patrimonio salinero andaluz, pues a través del impulso de la producción artesanal es como mejor se puede gestionar el mantenimiento de estas centenarias instalaciones. De esta forma en su blog podemos conocer las salinas sobre las que están trabajando de forma directa en la producción, las propuestas de revalorización o post que entran dentro de las labores divulgativas del patrimonio salinero (fig.2).

FIG. 2. DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO SALINERO ANDALUZ.


Fuente: ANDASAL, 2017.

Ni que decir tiene que el futuro de nuestro patrimonio salinero dependerá de la capacidad que tengamos para articular asociaciones, grupos y colectivos que promuevan la defensa del mismo e inste a la implicación de las instituciones públicas y privadas, pero sobre todo de la incorporación en todo ello de los artesanos. 

Los artesanos son los que, a través del duro trabajo en la salina, mantienen con vida los últimos testimonios de la producción tradicional. Por tanto, garantizar y ayudar a la subsistencia de la actividad es también tarea fundamental en el duro proceso de protección del patrimonio salinero.

En ese sentido, asociaciones como ANDASAL, que aspira a dar futuro a la actividad salinera de todos nuestros artesanos y al mantenimiento del patrimonio, es una iniciativa que bien merece el apoyo del sector y las instituciones públicas andaluzas.

BIBLIOGRAFÍA.

ANDASAL. "Presentación" [en línea]. [Consulta: 5/7/2016]. <http://andasal.blogspot.com.es/p/presentacion.html>
MARTÍNEZ, D. “El proyecto de puesta en valor de Valcargado”. En: La puesta en valor de las salinas de interior en Andalucía. El proyecto de Valcargado (Utrera). Sevilla : ,Trabajo final de Máster inédito, pp. 86-109.

viernes, 19 de mayo de 2017

La salina de Fonte da Bica en Rio Maior (Portugal).

En la localidad portuguesa de Rio Maior se encuentran las salinas de Fonte da Bica (fig.1). Siguiendo el ejemplo de otras tantas salinas y Estados, estas instalaciones podrían formar parte del patrimonio arqueológico de Portugal o simplemente haber desaparecido sin más. Pero por fortuna fueron reactivadas y su valor cultural y natural se ha podido conservar, de manera que hoy es un referente turístico y socioeconómico del territorio.

FIG. 1. VISTA DE LAS SALINAS DE FONTE DA BICA.


Fuente: allaboutportugal, 2017.

Las salinas datan de época romana y su uso está documentado desde 1177 a través de un documento que informa de su propiedad en manos de la Orden de los Templarios, de ahí que desde 1997 forme parte del Patrimonio Cultural de Portugal dado su potencial valor arqueológico; manteniéndose activas de forma casi ininterrumpida hasta la actualidad.

En 1979 la salina pasa a ser gestionada por la Cooperativa Agrícola de Río de Sal apoyados por el Concejo de Rio Maior. El objetivo es el de conservar la salinas y su entorno natural, a la vez que se obtiene una sal de calidad a través de los procesos tradicionales de producción. Esta actividad se complementa con las visitas turísticas a las instalaciones y alrededores gracias a la coordinación existente entre la Cooperativa y la dirección del Parque Natural das Serras de Aire e Candeeiros (fig.2).

FIG. 2. PARQUE NATURAL DE AIRE Y CANDEEIROS.


Fuente: natural.pt, 2017.

La salina se encuentra ubicada en el Sur de la Serra dos Candeeiros, a unos 30 km océano Atlántico, y bajo la cual se encuentra un depósito salino que es atravesado por una de las muchas corrientes subterráneas, cuyas aguas poseen una concentración media de 250-300 gramos de sal por litro. Estas salmueras son aprovechadas por pozos de extracción que alimentan a unas instalaciones que ocupa alrededor de 22.000m2 y que produce anualmente unas 2.000 t/año de sal que son comerciadas en el entorno. Las instalaciones no sólo están adecuadas para la producción de sal sino que también posee zonas habilitadas para las visitas y organización de jornadas o actividades (fig.3).

FIG. 3. INSTALACIONES DE LAS SALINAS DE FONTE DA BICA.


Notas. La primera imagen muestra el proceso de producción artesanal. La segunda el aspecto de una salina preparada para las visitas turísticas. Fuente: Recuperado de Cooperativa Agrícola Dos Productores de Sal de Rio Maior, 2016.

Una de las últimas actuaciones llevadas a cabo por la salina de Fonte da Bica fue la participación en el proyecto europeo Ecosal Atlantis para su incorporación en la Ruta del Atlántico.


REFERENCIAS.
ALLABOUTPORTUGAL. “Rio Maior” [en línea]. [Consulta: 16/5/2017]. Disponible en: <http://www.allaboutportugal.pt/es/rio-maior>
COOPERATIVA AGRÍCOLA DOS PRODUTORES DE SAL DE RIO MAIOR. “Quem somos” [en línea]. [Consulta: 16/5/2017]. Disponible en: <http://www.coopsal.com/Portugues/quem_somos.htm>
MARTÍNEZ, D. “La puesta en valor de las salinas de interior”. En: La puesta en valor de las salinas de interior en Andalucía. El proyecto de Valcargado (Utrera). Sevilla : Trabajo final de Máster inédito, pp. 49-65.
MENÉNDEZ, M. “Las salinas de Rio Maior”. En: Las rutas de la sal. La Coruña : Netbiblo, 2008, pp. 102-104.
NATURAL.PT. “Pontos Interesse” [en línea]. [Consulta: 16/5/2017]. Disponible en: <http://www.natural.pt/portal/pt/AreaProtegida/PontosInteresse/8>
NATURAL.PT. “Salinas Da Bica Fuente o Rio Maior” [en línea]. [Consulta: 16/5/2017]. Disponible en: <http://www.natural.pt/portal/pt/Poi/Item/243>