viernes, 2 de junio de 2017

Historia de la evolución del sector salinero. II. Demanda industrial y crisis tradicional.

Si bien desde finales de siglo XIX se viene produciendo un proceso de mecanización del sector salinero, no es hasta mediados de siglo XX cuando se produce el gran salto en la modernización de la producción de sal. El final de la segunda Guerra Mundial y la aplicación de un modelo económico desarrollista y expansionista se tradujo en una mayor circulación de capital, productos e incremento de la producción. De esta forma la moderna industria agroalimentaria, química o siderúrgica disparó la demanda de sal (fig.1).

FIG. 1. COMPLEJO INDUSTRIAL.


Nota: La imagen corresponde al Polo Químico de Huelva. Fuente: ABC, 2015.

Al ritmo que se van produciendo cambios en el sector industrial la demanda aumenta, y las salinas tradicionales se muestran incapaces de abastecer sus demandas. La solución parte del propio sector industrial que comienza a interesarse por la producción de sal y se establecen en salinas, principalmente de litoral, para cubrir sus exigencias. Estas modernas salinas son grandes y están mecanizadas, de manera que logran grandes cantidades a un menor precio (fig.2).

FIG. 2. SALINAS DEL ODIEL.


Nota: Estas salinas son un ejemplo de cómo, tras la puesta en marcha del Polo Químico de Desarrollo de Huelva, se crearon dichas instalaciones para hacer frente a su demanda. Su sal también es comercializada para el consumo humano. Fuente: SALINAS DEL ODIEL, (sf).

Las salinas tradicionales, incapaces de competir en volumen y precio, deben someterse a un proceso de modernización. Este proceso necesita de un capital inicial del que muchas no disponen, de manera que, o bien lo intentan con operaciones de créditos que a la postre termina con su ruina, o finalmente deciden abandonar sus instalaciones.
Sin lugar a dudas el mayor impacto de esta crisis fue recibida por parte de las salinas de interior. Se trata de unas salinas fuertemente vinculadas a la vida rural, a una producción artesanal, y dada su particular morfología, adaptada a complicados y reducidos espacios que la lleva a una reducida producción, fueron incapaces de adaptarse y competir con la modernización del sector (fig.3).

FIG. 3. SALINAS DE LA TORRE Y BORREGUERO EN ÉCIJA.



Nota: Las salinas tradicionales de Écija se encuentran desde mediados de siglo XX en un fuerte proceso de deterioro. Fuente: ANDASAL, 2017.

En último lugar, no podemos olvidar, como causa de la decadencia de la producción tradicional y cierre de las salinas, la competencia generada por las nuevas técnicas de conservación de alimentos (enlatados y refrigeración). Estos nuevos inventos redujeron considerablemente la demanda de las familias de los pueblos cuyo consumo mantenían con vida las pequeñas salinas tradicionales.

REFERENCIAS.
KURLANSKY, M. La sal: Historia de la única roca comestible. Barcelona : Península, 2003, 512 p.
MARTÍNEZ, D. La puesta en valor de las salinas de interior en Andalucía. El proyecto de Valcargado (Utrera). Sevilla : ,Trabajo final de Máster inédito, pp. 24-34.