En
la localidad de Bácor, pedanía de Guadix, se encuentra una de las salinas que a buen seguro da sentido
a la estratégica ocupación de este territorio desde la edad del Bronce. En ese
sentido, también bastetanos y romanos gestionaron el espacio y sus recursos,
sin que, al parecer, se les pueda vincular a ninguno de ellos la creación y
consolidación del asentamiento de Bácor (fig.1).
Posiblemente el mismo esté íntimamente relacionado con los musulmanes en su
intento por controlar una zona de tránsito hacia el Levante, así como la
cosecha de una sal fundamental para la actividad ganadera y el abastecimiento
de los alfolíes de Baza o Guadix.
FIG. 1. PANORÁMICA DE BÁCOR.
Fuente: Ayuntamiento de Bácor, (s.f).
Sea
como fuere los castellanos dieron continuidad a su explotación tras su
invasión, dejando constancia en muchas de las fuentes consultadas que la gestión
de las salinas le fueron concedidas al secretario de la reina Isabel I de
Castilla. Como ya sabemos, esta política de reparto de los recursos estratégicos
formó parte de la política de conquista y colonización castellana de Al-Ándalus.
Sabemos
que durante el siglo XIX la salmuera se extraía de un pozo mediante una noria
de madera (fig.2). Lo que se desconoce es si este pozo se trata de una
construcción ex novo o si por el
contario siguió siendo el lugar desde donde tradicionalmente se había sacado
salmuera siglo atrás. Según Alberto Plata las dimensiones del pozo serían las de
2 varas de longitud y 1,5 de anchura.
FIG. 2. SALINA DE BÁCOR.
Fuente: ROMAN, E., 2014:236.
La salina contaba con “44 plataformas
de evaporación […] de planta rectangular de 8 varas de longitud y 7,5 de
latitud, sus suelos estaban formados con piedras de pequeño tamaño asentadas
sobre una capa de arcilla apisonada y se separaban entre sí por medio de
caballetes de madera” (PLATA, A., 2006:161).
Las instalaciones se completaban con una pequeña choza que
sería de espacio de transición para su secado y, posteriormente, almacenamiento
en el Alfolí con capacidad para 3000 fanegas.
De
nuevo, la modernización del sector y el éxodo rural, acabó con los siglos de
aprovechamiento de las salmueras del pozo de la salina de Bácor, quedando
relegada al olvido y a su destrucción (fig.3). De momento esta salina continúa sin
que se conozca la existencia de algún proyecto de investigación o
revalorización de la misma.
FIG. 3. VISTA ÁREA
ESTADO DE LAS INSTALACIONES.
Fuente: PLATA,
A., 2006:264
REFERENCIAS.
AYUNTAMIENTO DE BÁCOR. “Historia de la ciudad” [en línea]
[Consulta: 19/6/2017] Disponible en: <http://www.bacor-olivar.es/historia-de-la-ciudad>
GARCÍA,G.; MALPICA, A.; VILLAR, S. “Sal y ganadería en el Reino de
Granada (siglos XIII-XV), un proyecto de investigación sobre dos importantes
actividades” [en línea] [Consulta: 19/6/2017] Disponible en: <http://www.arqueologiamedievaldebates.com/articulo-71/sal-y-ganaderia-en-el-reino-de-granada-(siglos-xiii-xv)-un-proyecto-de-investigacion-sobre-dos-importantes-actividades-economicas-en-epoca-nazari>
PLATA, A. El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a
mediados del siglo XIX. Vitoria-Gasteiz : Diputación Foral de Álava, 2006, 310
p.
ROMÁN, E. Paisajes de la sal en Andalucía. Madrid : Universidad
Politécnica (Tesis doctoral inédita), 2014. 858 p.